Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

El Morro de Moravia: Un ejemplo de recuperación urbana sostenible

Siguiendo el ejemplo del Jardín Botánico de Barcelona, fruto de la restauración de un vertedero, en 2009 se aprobó un proyecto de cooperación internacional diseñado por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) para convertir el inmenso vertedero del Morro de Moravia, situado en plena ciudad colombiana de Medellín, en un parque urbano.
Habitantes de Moravia aprovisionándose en la basura. Fuente: Construible.es

El Morro de Moravia era en 2009 un extenso montón de basuras de más de 43 hectáreas de extensión y lugares en los que superaba los 30 metros de altura. En 1977 se declaró vertedero provisional de la localidad de Medellín, que creció rápidamente lindando con el lugar donde almacenaban sus basuras. Durante años se continúa acumulando basura en este emplazamiento, al mismo tiempo que los indigentes se asientan en él. El Morro llegó a convertirse en un verdadero foco de narcotráfico y mafia entre los desperdicios, hasta que en 1983 se detectó que vivían allí unas 15.000 personas, lo cual llevó al ayuntamiento a ejecutar una primera intervención sobre la zona, dotándola incluso de trazado urbano, aunque sin lograr reubicar a sus moradores.
No fué hasta 1990 cuando se incluyó al Morro de Moravia en el Plan de Ordenamiento Territorial, definiéndolo como una zona de intervención especial, y las autoridades empezaron a tomar medidas serias para combatir el problema.

El proyecto de cooperación internacional ya está dando sus primeros frutos y el antiguo basurero se ha transformado bastante, es mucho más seguro. El proyecto contempla numerosas acciones, como el control de los lixiviados (contaminantes líquidos procedentes de la filtración de agua de lluvia y subterránea a través de las basuras) mediante humedales artificiales y franjas vegetales de contención. Además se pretende aprovechar la cercanía de la Universidad de Antioquía para la creación de un centro científico de tecnologías para el desarrollo sostenible, así como la construcción de un ecomuseo en el futuro parque urbano.
Este es un ejemplo representativo del tipo de acciones que son necesarias hoy en día para cambiar las antiguas mentalidades del consumismo y el desperdicio en las ciudades. A través de proyectos como este, los vertederos y otras zonas problemáticas fruto de nuestra mala praxis durante tantos años pueden verse restauradas en beneficio de los ciudadanos y del medio ambiente.

Fuentes:
Construible.es
El Colombiano.com
G4moravia.blogspot.com
Microsiervos.com

Creación de una ciudad: Ciudad sostenible y del bienestar

SIMBOLOGÍA

El significado del signo de la ciudad es una representación gráfica de la morfología de la misma. La explicación de los colores se justifica del siguiente modo: marrón tierra (las montañas); amarillo luz (el sol); azul fuerte agua (el lago); azul claro aire (el cielo); y verde (la vida). Los colore serán una fuente de identidad de los distritos, lo que aumentará la solidaridad interna de éstos. Sin embargo, cada una de las identidades no tiene sentido sin las demás, pues todas juntas representan el conjunto de elementos que componen esta ciudad, dependiendo recíprocamente unas de otras.



POBLACION

La ciudad está planteada para albergar una población que oscila en torno a 30.000 habitantes.

LOCALIZACIÓN

Se ubica un valle de Los Pirineos, entre un lago y las montañas. El casco antiguo se encuentra en la zona más próxima al lago, ya que fueron las primeras áreas construidas. Con el tiempo, la ciudad ha ido creciendo, abriéndose hacia las montañas.




OBJETIVOS

Deseamos lograr una ciudad integrada en la naturaleza, siendo la sostenibilidad y la ecología las claves que nos conduzcan a una sinergia entre el ecosistema humano artificial y el medio natural. La ciudad a su vez se caracteriza por tratar de generar hábitos saludables como una alimentación natural, y el fomento del deporte a través de medidas como que sea el carril bici el medio principal de transporte. Por producir ciertos medios de subsistencia autárquicamente como los huertos de las comunidades o el ganado en las montañas (todo ello de forma ecológica), se nos presentan ciertas ventajas de aprovisionamiento y saludabilidad.


MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD

La ciudad se divide en tres áreas principales estando los parques presentes en toda la ciudad.

Núcleo1: Es el centro de la ciudad, y la zona más próxima al lado. Cuenta con amplias áreas ajardinadas y constituye el centro de ocio por excelencia. En esta zona encontramos áreas recreativas más multitudinarias como cines, museos, parques, bares y restaurantes además del Ayuntamiento (la administración).

Núcelo2: En este área se emplazan oficinas, hospitales, comercios, y artesanías entre otros servicios.

Núcleo3: Es una zona eminentemente residencial. Se divide en 5 distritos, y cada distrito se divide respectivamente en 8 sectores con un parque central, lo que representa un cómputo total de 40 sectores. Cada sector cuenta con 8 barriadas, que contiene a su vez 8 comunidades.



LOS SECTORES Y LAS COMUNIDADES

Cada una de las viviendas comunes albergarán a cuatro familias, con un promedio de tres miembros por familia. Cada vivienda cuenta con habitáculos privados para cada familia, y zonas comunes como cocina (comedor) además de los huertos.

En cada distrito habrá un supermercado, en el que se encontrará el punto retorno de los envases, solamente disponiendo de bolsas de tela. Los supermercados serán variados y distintos entre sí, incluyendo desde tiendas de animales hasta ópticas.

Los distritos también contarán con parques especiales orientados a los más jóvenes, entornos en los que ellos puedan ejercer sus iniciativas de ocio en un entorno natural.



AFUERAS
En los alrededores se dispondrán las áreas manufactureras y plantas de reciclaje. En la zona más alejada estarán las granjas y zonas de pasto, ambas muy amplias. Por último, las áreas salvajes.


POLÍTICA

Se trata de una democracia representativa activa que ejercerán:
1presidente/comunidad
1 representante/barriada
8 representantes/distrito

Esto hace un total de 40 representantes que trabajarán conjuntamente en la Administración de la ciudad junto con técnicos especializados en distintas áreas.

Cada distrito tendrá un edificio polivalente con muchas funciones, entre ellas, albergar las reuniones políticas o asambleas.

Los presupuestos y proyectos serán públicos y revisados por los ciudadanos, además de sometidos a votación.


SANIDAD

Existe un hospital central público en la zona centro, y centros de salud en cada distrito que se encarguen de la atención primaria.


EDUCACIÓN

En cada distrito habrá un centro educativo público que incluya biblioteca y acceso a Internet.
Se fomentarán hábitos de vida saludables como el deporte y la ecología, además de valores como el respeto mutuo, compañerismo y la tolerancia. Se concienciará a la ciudadanía en una noción de política como implición en la búsqueda y solución de los problemas de la ciudad, invitando a los más jóvenes a participar.
Se realizarán a menudo excursiones relacionadas con la naturaleza, para sensibilizar a los ciudadanos a cerca de su importancia como fuente de vida.
Con el fin de acercar a los ciudadanos desde la más temprana edad las distintas instituciones creadas para el bien común y la participación en las mismas, los distintos organismos del Estado organizarán actividades y clases. Los bomberos organizarán simulacros y enseñarán como prevenir y solucionar determinados peligros. Los policías explicarán el modo de proceder en caso de presentarse ciertas amenazas, y darán sentido a las leyes que coartan la conducta explicándolas y justificándolas. Los miembros de servicios de limpieza y reciclaje relatarán su modo de proceder y el de los ciudadanos para mantener la ciudad limpia y sostenible. Los miembros del servicio de jardinería y huertos explicarán el cuidado y atención que precisa el mantenimiento de las plantas y árboles que forman parte del entorno urbano, además de enseñar a cultivar y cuidar las plantas de los huertos.


SEGURIDAD

En los distritos 1,3 y 5 habrá parques de bomberos, ya que al ser un espacio tan verde, los riesgos de incendio son mayores. En los distritos 2 y 4 habrá comisarías de policía.


ECOLOGÍA

Cada edificio tiene que tener sus propias placas solares, con el fin de que un mínimo del suministro energético que un edificio consume sea generado autónomamente. Otras fuentes de energía renovables de la ciudad son los molinos eólicos en la zona de montaña. En cada hogar y comunidad, además de en las vías y áreas públicas, existirán los receptáculos de basura apropiados para proceder al reciclaje completo.


TRANSPORTE

Habrá seis carreteras principales que van desde el centro de la ciudad a la montaña, y a los laterales, para que la población pueda acceder más fácilmente al centro de la ciudad.

El carril bici está presente en toda la ciudad muy bien comunicado y con áreas de aparcamiento para bicicletas muy próximas. El carril bici contará con dispositivos que regulen el tráfico en función de la afluencia, además de otros como aquellos que evitan su congelamiento. Se fomentará el uso de la bicicleta y constituirá el medio de transporte principal de la ciudad.

Como alternativa de transporte y especialmente orientado hacia personas con movilidad reducida y ancianos, se dispondrá de un minibus eléctrico. El uso del minibús estará regulado para que aquellos que tengan que hacer uso del autobús por verdadera necesidad tengan siempre prioridad.


OCIO

El edificio polivalente albergará actividades de ocio de iniciativa ciudadana, como aquellas destinadas a niños y ancianos, desde títeres hasta concursos de fotografía. Se celebrarán concursos de balcones. Además habrá una olimpiada anual con distintas categorías ganadoras y de participación, una fiesta en la que se invita a todo el pueblo a pasar un día todos juntos.